Guitarra electrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Podría decirse que ningún otro instrumento musical ha tenido mayor impacto en la evolución de la música del siglo XX. Concebida en 1931, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratado de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirvió como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y un sinnúmero de otros géneros de la música.

Historia:
La guitarra eléctrica se inventó en Estados Unidos a mediados del siglo XX, como consecuencia de la aparición del amplificador en 1920, aparato que brinda un mayor poder de sonido. De ahí en adelante fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional y evolucionaron al diseño eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros instrumentos en adaptarse y, aunque fueron varios los pioneros que aportaron a esto, la primera guitarra inventada y fabricada se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda, por lo que fueron quienes adoptaron estos instrumentos. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas, para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars o las japonesas Ibanez, Jackson guitars y Yamaha.
Amplificacion:
Comotodosya sabéis la guitarra eléctrica depende del amplificador para la escucha de su sonido, generando éste potencia a la señal emitida por las pastillas de la misma. La señal producida por la vibración de las cuerdas y a través del bobinado de las pastillas es insuficiente para hacer sonar un altavoz. Por tanto requeriremos del amplificador y el altavoz para escuchar el sonido del instrumento.
De modo básico explicar que el amplificador debe tomar energía eléctrica del exterior, vía red eléctrica (o pilas en caso de "babys" o amplis de pequeña escala y potencia). Del mismo modo el amplificador nos permitirá (prácticamente en el 100% de los casos) controlar la ecualización y dependiendo del modelo o sus características en particular, la ganancia, efectos y otros añadidos que pueda presentar.
¿Alta fidelidad o saturación?
Un amplificador puede estar diseñado para reproducir fielmente la señal de entrada. Es decir, reproducir de forma fiel y estricta la señal que le hacemos llegar mediante la guitarra u otra fuente. Este tipo de amplificación, pensando en guitarra, podría ser adecuada para amplificar guitarras acústicas o clásicas por su claridad y nitidez. En el caso del "guitarreo" eléctrico es más frecuente y recomendable el uso de la amplificación diseñada para enriquecer los armónicos, ganancia y calidez de la señal que, originariamente, enviamos al aparato a través de nuestro Jack (que sale de la guitarra).
Combo versus cabezal + recinto
Una vez expuesta la necesidad de disponer del amplificador y el /los altavoz /es, nos encontramos con dos tipos básicos
a) Amplificador combo. Es aquél que cuenta, dentro de una misma armadura (estructura), con la parte electrónica de amplificación y el altavoz. Los combos suelen estar provistos de un asa en la parte superior, son más manejables, fáciles de transportar y por norma general son más pequeños (en dimensiones y potencia), aunque existen grandes monstruos en formato combo. No sería exacto afirmar que en combo nos encontraremos gama baja o media, pues este tipo de arquitectura de amplificación cuenta con grandes "joyas", legendarios amplificadores de gama alta y calidad absolutamente profesional. Concluyendo en que se trata de una herramienta manejable (unos más que otros) para estudio y directo.
b) Cabezal + Recinto (también llamado pantalla: Como puedes suponer, en esta ocasión nos encontraremos con dos bloques. El primero será el cabezal, dispositivo que amplifica, y el segundo, el recinto: estructura que albergará varios altavoces. Es fácil pensar que la mayoría de amplificadores de gama alta y extra/alta disponen de este formato. Contar con dos bloques "amplificación + altavoces" nos permite una mayor flexibilidad, ya que podremos seleccionar exactamente el cabezal, con las características exactas que personalmente buscamos. De forma independiente, elegiremos el recinto con el formato, dimensiones y tipo de altavoces exactos por los que queremos hacer sonar la señal de nuestro cabezal.
Por norma general, este tipo de amplificador es más pesado y voluminoso. Del mismo modo (siempre en general) nos encontraremos con artefactos "diabólicos" en cuanto a potencia y más difíciles de transportar. El sueño de cualquier guitarrista cañero: un ampli casi del mismo tamaño que él. Concluimos en su preferente papel como elemento de directo con gran potencia.
Válvulas o transistores
Saltándonos los tecnicismos propongo una comparación general entre los amplificadores de válvulas y los de transistores.
Cuando un amplificador de válvulas funciona a gran volumen escucharemos la saturación característica de la válvula. Obtenemos un sonido más cálido y rico, una sensación más placentera de poderío, mayores armónicos (pares) y ataque grueso. Por el contrario la amplificación de transistores, en saturación, emite armónicos fundamentalmente impares. El resultado es una saturación más artificial y "desagradable" para el oído, menos calidez y la pérdida del característico sonido original de la válvula.
Hay que decir que la tecnología avanza a pasos agigantados y por tanto, los amplificadores de transistores han conseguido ir subiendo peldaños de forma progresiva. La simulación de amplificación está totalmente al día, con lo cual muchos amplificadores de transistores ofrecen hoy en día una potente selección de simulaciones, consiguiendo emular las válvulas, tipo de amplificación y recinto, no sólo de un amplificador sino de varios, para que puedas elegir el tipo de amplificador (simulado) que te va mejor para cada pieza a interpretar.
Finalmente concluyo en que hay amplificadores de transistores bastante aceptables, incluso recomendables si tu sonido no está aún perfectamente definido. Es decir, el hecho de disponer de diversas simulaciones, te genera versatilidad y poder "saltar de un amplificador a otro en cada momento". No obstante, y como guitarrista (opinión personal) añadiría que no hay nada como un buen sonido de válvulas.
Compatibilidad de altavoces y amplificadores
Los amplificadores de válvulas deben corresponderse milimétricamente con la impedancia de los altavoces. Un amplificador de válvulas no debe ser nunca conectado sin estar previamente enchufado a un altavoz, pues puede sufrir graves daños (tanto en el transformador como en las válvulas).
Por su parte los amplificadores de transistores son menos exigentes y más inmunes ante cortocircuitos y a los circuitos abiertos en la salida de altavoces. Si utilizamos en este caso altavoces de impedancia superior reduciremos el nivel de salida y seguramente la distorsión. Generalmente el amplificador de transistores refleja una leyenda con la impedancia mínima que va a ser la que genere la máxima salida y distorsión adecuada.

Canales y accesorios:
Los amplificadores más antiguos solían traer dos entradas para guitarra diferenciadas por sus señales hight y low. Los amplificadores modernos (en general) suelen disponer de dos o más canales y presentan más prestaciones. Por ejemplo y a modo estándar, podemos encontrar un canal "clean" o limpio, específicamente diseñado para emitir los sonidos más cristalinos y limpios y otro canal "drive" o saturado que nos proporcionará la caña de la ganacia. Estos canales llevarán (dependiendo de los casos) ecualización independiente , ganancia independiente (quizá el limpio no lo lleve) etc... De este modo podremos pasar de un canal a otro (muy posiblemente mediante un foot switch / pedal) alternando sonidos cañeros con los tranquilos cuando pasamos de un canal a otro.
En cuanto al material añadido a nuestro amplificador, podemos encontrarnos desde un afinador electrónico incorporado, una unidad de multi efectos (chorus, wah, flanger, delays, compresores etc..), pre-amplificadores, opciones de conexión midi, simuladores de amplificación a válvulas, simulaciones de recinto y altavoces, conexiones de pedal de cambio de canal o pedaleras completas que controlen también las unidades de efecto, salidas para recintos opcionales (mono o estéreo), entradas para amplificar fuentes externas como un reproductor de CD u otros.
Resumen y conclusiones finales para el que se inicia
La oferta es tan grande que, buscando bien, podríamos encontrar diferentes amplificadores (en tipo) que fueran adecuados. En líneas generales creo que un amplificador de transistores con buenas simulaciones podría ser más fácil para comenzar,(como el line 6 Spider III que comento mas abajo),incluso en etapas "medias" del músico. Otra opción sería contar con un amplificador de transistores y un multiefecto con simulaciones de amplificación y recinto. Estas posibilidades pueden brindar una compra más económica y cierta versatilidad para aprender a identificar los sonidos que más nos gustan, de modo que estemos más seguros del tipo de amplificador a comprar en nuestro segundo paso. Finalmente concluir en que después de probar muchos amplificadores, no hay nada como un buen amplificador de válvulas al que añadir nuestros efectos (alguno o ninguno) preferidos. Personalmente creo que es mejor encontrar un sonido personal y característico, poco y bueno (tanto en amplificación como en efectos). Obviamente habrá guitarristas con opiniones contrarias, hay gustos para todo.
La opción, Un amplificador de válvulas o una excelente unidad de efectos con simulaciones realistas de amplificación (que nos facilitaría tocar por línea, con cascos sin perder calidad y a volúmenes más moderados, si tocas por ejemplo en casa o estudio).
(Por ejemplo yo tengo un Marshall de válvulas de 40w. y para casa lo uso bastante ahogado, me queda grande, ya que como decía mas arriba las válvulas funcionan mejor a volúmenes altos. La relación de potencia entre válvulas y transistores es aproximado:
30 vatios de válvulas equivalen a 100 w. de transistores, comprobado.
Transistores
# Más barato
# Más resistente
# Menos cuidados
# Mayor versatilidad
# Peor calidad sonido
# No requiere calentamiento
# Saturaciones más falseadas
Válvulas
# Más caro
# Más delicado
# Más cuidados y sustitución de válvulas por desgaste
# Sonido más característico
# Mejor calidad de sonido
# Requiere calentamiento de válvulas
# Saturaciones y ganancia más cálida
Pero cuidado, no son válvulas todo lo que reluce y podréis encontrar amplificadores de transistores con sonidos impresionantes (ej.Roland jazz chorus).
Los efectos para guitarra léctrica (o procesadores de señal) son dispositivos ya sean digitales, análogos o acústicos que modifican o alteran el tono o el sonido de una guitarra. Por lo general consisten de un circuito con ciertos componentes que procesan la  señal recibida, aunque los existen de forma física como el reverb natural. Han sido de gran importancia y han dado forma a la música contemporánea. Normalmente el bajo eléctrico tiene sus propios efectos, aunque casi todo lo que se dice aquí es válido para ellos, de hecho, casi cualquier efecto de las guitarras, conectado a un bajo eléctrico, funciona bien. Los efectos para bajo simplemente están diseñados más específicamente para tratar el sonido que este instrumento da.
Los efectos normalmente son interconectadles entre sí, tanto en serie como en paralelo.
Tipos
Los efectos de sonido pueden agruparse en diferentes categorías, según la función que realicen sobre la señal del instrumento. Así, pueden ser moduladores de la señal (chorus, flanger, vibrato, trémolo,wah wah, etc.) o afectar a la ganancia o nivel de saturación (distorsión, fuzz, overdrive, booster, etc.)
Otro grupo de efectos serían los de repetición (eco y reverberación). También se puede generar efectos de guitarra según la forma de tocar de uno, por ejemplo: el tapeado, el levantado de cuerda, los slide, etc.
Existen diversos tipos de dispositivo, dependiendo de los requerimientos del guitarrista. Los más populares son:
Pedales: denominados en inglés stomp boxes, se trata de pequeñas cajas metálicas que se encienden y apagan con el pie (de ahí su nombre). Son ideales para tocar en directo, pues como es natural, el músico de esta manera sigue teniendo libres las manos para ejecutar el instrumento. Los más sencillos constan de un solo efecto, con un interruptor para encenderlo o apagarlo y perillas para controlar el nivel de procesamiento de la señal, ecualización, etc., y así conseguir los matices de sonido deseados.

Multiefectos: cuando en la misma unidad se integran diferentes efectos, se consigue que el guitarrista tenga a su disposición en un sólo dispositivo todos los recursos a utilizar según su repertorio. En la actualidad la gran mayoría de multiefectos se basan en tecnología digital. Los efectos son plenamente configurables y ecualizables, pudiéndose cambiar tanto el orden de la cadena como el nivel de cada uno en el sonido final. Tienen habitualmente numerosos interruptores e incluso un software actualizable mediante lenguaje MIDI.
Los multiefectos pueden ser de dos tipos: integrados en una pedalera o en rack. En el primer caso están pensados más para su uso en directo, mediante una unidad compacta, y en el segundo están pensados para ser colocados en un soporte controlado bien manualmente, bien por una pedalera, lo que supone una leve complicación a la hora de su conectabilidad, pero es más versátil y profesional (estudios de grabación).
Efectos mediante software: en los últimos tiempos han proliferado los programas de edición de efectos (por ejemplo, Guitar Rig ), propios de los sistemas de grabación, que requieren la utilización de un computador. Algunas unidades de multiefectos tienen su propio software ejecutable, pudiéndose editar y modificar mediante el ordenador. |